Revista de Psicoterapia
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp
<p>Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne autores de gran prestigio en el mundo de la psicoterapia. La revista se dirige a todos lo profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y demás especialistas en el ámbito de la salud mental ofreciendo un foro de diálogo intelectual abierto a los planteamientos más actuales del conocimiento científico.</p>Revista de Psiquiatría y Psicologia Humanista, S.L.es-ESRevista de Psicoterapia1130-5142Historia de una terapia: razones y pormenores de un proceso psicoterapéutico
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/564
<p>Se presenta un ejemplo característico del abordaje terapéutico aplicado en Aiglé, cuyos principios se ajustan a un modelo integrativo articulado en base a una perspectiva cognitivo-social. Se trata de una paciente que en la consulta inicial manifestaba signos agudos de una reacción de ansiedad asociados a componentes disfuncionales en aspectos nucleares de la personalidad. El trabajo sigue el recorrido del proceso gradual de la terapia. La primera etapa, a corto plazo, combinó intervenciones psicológicas focalizadas y psicofarmacológicas. La segunda etapa, a largo plazo, donde se incluyó a la paciente en un grupo terapéutico, estuvo centrada en el tratamiento de su trastorno de personalidad. La secuencia de las viñetas clínicas permite seguir la dinámica y las operaciones del complejo proceso de la terapia grupal, un instrumento particularmente potente en estos casos.</p>Héctor Fernández-ÁlvarezMarcela FernándezAlejandra Coppo
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-5152610.33898/rdp.v13i50-51.564Un caso de bulimia crónica con multitratamiento
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/565
<p>Este artículo recoge el caso de una cliente bulímica que acude a una terapia cognitivo-constructivista tras más de veinte años de sufrimiento, tras una larga historia de tratamientos con escasos resultados. La terapeuta decide excluir cualquier acto interpretativo y trabajar principalmente en hacer consciente a la cliente de su enfermedad para adquirir la responsabilidad sobre ella. El objetivo de este primer paso es deprimir a la cliente a fin de iniciar un cambio psicológico, emocional y conductual. Posteriormente, la terapia empieza con una actitud más activa y motivada y se centra en la rumiación y el control.</p>Sandra Sassaroli
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-51273410.33898/rdp.v13i50-51.565“Quiero ser libre de mí mismo”: un caso de trastorno obsesivo de la personalidad
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/566
<p>Este artículo recoge un caso de patología obsesivo-compulsiva, contemplada desde una óptica fenomenológico-existencial. Esta perspectiva permite comprender el trastorno obsesivo-compulsivo como el resultado de un pérdida de la espontaneidad y plantear la terapia como un trabajo orientado a una recuperación de la libertad personal.</p>Sonia Tapia Melendo
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-51359010.33898/rdp.v13i50-51.566El cambio posible, un caso clínico: el hombre de la barca
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/567
<p>El autor describe el proceso psicoterapéutico de un paciente con diagnóstico de Trastorno de Ansiedad con ataques de pánico, a partir de las primeras redefiniciones respecto a la dinámica de descompensación has la reconstrucción de la historia evolutiva. Se coloca el énfasis sobre los procesos de cambio entendidos de acuerdo con el modelo cognitivo-constructivista, como articulaciones de significado personal que representa el núcleo invariante de una Organización del Dominio Emocional.</p>Maurizio Dodet
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-519110010.33898/rdp.v13i50-51.567¿Dónde vas con mantón de manila?. “el proceso de convertirse en persona...” Autónoma
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/568
<p>Siguiendo la concepción de Carl Rogers este artículo está orientado a describir la psicoterapia como un proceso de convertirse en persona. Todo el énfasis va dirigido a facilitar el crecimiento hacia la autonomía. Para la redacción del artículo se ha preferido utilizar, siempre que ha sido posible, las propias palabras de la paciente en preferencia a las del autor.</p>Manuel Villegas BesoraAna
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-5110116210.33898/rdp.v13i50-51.568“No es mi casa, que es la suya”. Comprensión y tratamiento de un caso de agorafobia desde una perspectiva constructivista
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/569
<p>Este artículo está orientado a la comprensión del trastorno agorafóbico y a su tratamiento desde la perspectiva constructivista. Desde este enfoque se concibe la naturaleza del síntoma agorafóbico, como restricción de la libertad en el ámbito de las relaciones interpresonales, y su tratamiento como promoción de la autonomía psicológica y moral.</p>Eva Azorín
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-5116319410.33898/rdp.v13i50-51.569De la dinámica afectiva - cognitiva a la emergencia de significado narrativo: análisis de un proceso psicoterapéutico
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/570
<p>El presente artículo trata de un proceso psicoterapéutico de duelo y ruptura afectiva. Se organizó el contexto de comprensión e intervención desde un modelo de orientación cognitivo postracionalista. El eje articulador del proceso psicoterapéutico fue generar un contexto interpersonal que facilitara al cliente una gradual exploración experiencial a través del método de autoobservación (análisis de secuencia de escenas) con el propósito de obtener información de su experiencia que pudiera ser codificada narrativamente en un sentido de identidad continuo y coherente en función del bienestar psicológico.</p>Álvaro Quiñones Bergeret
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-5119522010.33898/rdp.v13i50-51.570El lenguaje simbólico como mediador en la relación y proceso terapéuticos: del símbolo a la relación
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/571
<p>En este texto se considera la terapia como un proceso interpersonal focalizado en el intercambio y co-construcción de singificados entre paciente y terapeuta. Resulta particularmente determinante para el caso aquí presentado el recurso espontáneo al relato de sueños que permitieron elaborar experiencias y analizar contenidos internos que de otro modo babrían resultado inacesibles al trabajo terapéutico.</p>María Ventosa Villagrá
Derechos de autor 2002
2002-07-012002-07-011350-5122124010.33898/rdp.v13i50-51.571